Saltar al contenido

Evolución Salarial en España

La Fundación AGFitel, en colaboración con la alemana Friedrich Ebert, plantean la necesidad del conocimiento exhaustivo de la evolución salarial en España. Por ello, encargan un estudio a nuestro Consejero Delegado Alejandro Inurrieta.

La diferencia fundamental del estudio basado en la evolución salarial es que parte de datos observables y no de encuestas. Una asignaturas pendiente es la falta de estadísticas y análisis, que aporten valor añadido.

Innovación en la fuentes de obtención de datos

El informe sobre la evolución salarial en España se basa en la muestra continua de vidas laborales, los datos de la Agencia Tributaria y el Padrón Municipal, obteniendo información de transiciones entre estados laborales.

La crisis supuso una gran reducción de los ingresos en el sector privado. Los trabajadores perdieron un 9% desde el origen de la mismapero también en el periodo postcrisis,  mientras el empleo creía el 3%. 

Con la reforma laboral de 2012, aumenta la deflación salarial, aspecto parece convertirse en estructural.

Causas de la actual evolución salarial en España

Son factores endógenos. Se producen en trabajadores que cambian de empleo o tardan en reincorporarse al mercado laboral. El resto, mantienen relativamente estables sus ingresos.

Los cambios propiciados por la reforma laboral, y la ruptura de la negociación colectiva explican en gran parte la reducción de ingresos del sector privado.

Sólo un 6% de licenciados y altos directivos trabajan como tal, el resto ocupan categorías administrativas y de baja cualificación. 

Conclusiones del estudio de evolución salarial en España

Por edad, hay segregación especialmente entre 18-30 años, fruto de los contratos de corta duración, a tiempo parcial. Con la experiencia y formación los ingresos crecen, aunque las diferencias se suavizan a partir de los 50 años

La brecha salarial por género alcanza en media algo más de un 30% en 2015. Siendo enorme por tipo de contrato y ocupación, por lo que sí hay diferencias de ingresos a igual contrato y a igual ocupación.

En los sectores como energía o finanzas, las diferencias suponen más de 20.000€ entre hombres y mujeres. Por el contrario, en hostelería y comercio el gap es más pequelo, fruto de la negociación colectiva.

Las principales diferencias se dan en Madrid, Cataluña y Baleares. Mientras queCantabria, Murcia, la Rioja, ambas Castillas, Valencia y Galicia, presentan un mayor equilibrio. Andalucía y Extremadura tienen salarios medianos inferiores a la media e ingresos bajos también más inferioeres.

Finalmente, la desigualdad es notable entre los percentiles más bajos y más altos. Esta diferencia ha alcanzado valores superiores al 400%, agravándose desde 2008.

El estudio de evolución salarial en España elaborado por Alejandro Inurrieta lo encontraréis en el siguiente pdf con todo detalle

EVOLUCION Y DISTRIBUCIÓN SALARIAL EN ESPAÑA pdf

¿En qué podemos ayudarte?